lunes, 6 de enero de 2014

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES COLECTIVOS

La clasificación de los deportes colectivos es realmente compleja, ya que existe una gran variedad de ellos que se pueden englobar en esta tipología. Hay distintos autores como Parlebás Hérnandez Moreno y Blázquez, Devís y Peiró que han realizado numerosos estudios acerca de este asunto y han establecido varias categorias para poder llevar a cabo esta compleja clasificación.
Con esto podremos observar diferentes maneras de poder organizar a los deportes colectivos. Por un lado, podremos hablar de deportes sociomotrices, teniendo en cuenta la presencia de otros participantes, con lo cual se pueden dividir en:


  • Deportes de cooperación: en ellos un deportista recibe la ayuda de uno o varios compañeros para lograr el objetivo, como por ejemplo el remo o el bobsleigh. 
 
  • Deportes de oposición: son individuales, similares a los de adversario, pues no existe cooperación entre compañeros, únicamente oposición entre contrarios, por ejemplo el judo.
  • Deportes de cooperación oposición: dos o más participantes (equipo) colaboran en la consecución de un objetivo, recibiendo la oposición de otro equipo. Es aquí donde entran los deportes colectivos como el baloncesto o el rugby.

A esta clasificación HERNÁNDEZ MORENO y BLÁZQUEZ (1993) añaden dos nuevos elementos:

  • La forma de ocupar el espacio: los equipos pueden emplear el espacio de forma separada (en bádminton por parejas), o de forma compartida (el balonmano).
  • La participación de los jugadores: puede ser alternativa como en voleibol, o simultánea como en el fútbol.

Por último DEVÍS y PEIRÓ (1992) establecen otra clasificación de los deportes colectivos:


  • Juegos deportivos de blanco y diana.
  • Juegos de campo y bate.
  • Juegos de cancha dividida o red y muro.
  • Juegos de invasión. 

Cualquiera de las anteriores clasificaciones comentadas sería válida para categorizar en ellas a cualquier deporte colectivo o de equipo existente.

"¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON DEPORTES COLECTIVOS?"

 

En primer lugar voy a hacer una breve descripción de a qué me refiero con deportes colectivos y cuales son los principales características que tienen en común todas las modalidades existentes a la hora de la práctica.

Los deportes colectivos son aquellos en los que existe cooperación entre dos o más compañeros y oposición a los deportistas contrarios, realizando una participación simultánea o alternativa de los jugadores, pudiendo compartir un espacio común y utilizar un objeto móvil.

Podemos decir que los deportes colectivos implican informaciones muy variadas y por lo tanto exigentes con el mecanismo de percepción e igualmente necesitan decisiones rápidas elegidas entre una gran cantidad de posibilidades, al tiempo que los factores o mecanismos de ejecución son decisivos a la hora de conseguir los objetivos. Esta implicación tan importante de los tres mecanismos transforman este tipo de deportes en actividades complejas.

Las tareas son abiertas y el feedback externo. La información visual es fundamental, al presentar una incertidumbre enorme: la colocación de los compañeros, de los adversarios y del móvil varía.

Todos los deportes de equipo contienen una serie de características comunes:

  • Los aspectos técnicos y tácticos son tan importantes como los condicionantes de tipo físico.
  • El resultado se expresa en forma de puntos, goles, tiempo, etc...
  • En la mayoría de los casos se da un móvil que es el centro de la actividad.
  • La existencia de un espacio de juego característico como las zonas fijas o variables, prohibidas o semiprohibidas como el área de balonmano, la zona en baloncesto, o el fuera de juego en fútbol.
  • Un reglamento que pone en igualdad de condiciones a los participantes.
  • La participación de los compañeros que establecen una contracomunicación motriz entre ellos a través de códigos gestémicos (aquellos que sirven información entre compañeros: el gesto sustituiría a la palabra), y códigos praxémicos (hacen alusión a las acciones o al comportamiento del conocedor del desarrollo del juego).
Por último, voy a exponer un cuadro resumen con los aspectos comunes de los deportes colectivos para que se pueda entender mejor.